Ya hemos estrenado Hambre. Lo que se ve, lo que se esconde, el webdoc de ProjecteFAM. La estrategia de transformación del proyecto se va desplegando. Vamos quemando etapas. Durante la producción de este webdoc hemos puesto toda nuestra energía en crear una narrativa interactiva con lenguaje audiovisual y web. Queríamos explorar las nuevas posibilidades de lenguaje interactivo para crear la propia narrativa. No sabemos muy bien como llamarlo. Descubrimos que aún faltan palabras para explicar y definir estos nuevos formatos. A veces hemos usado largometraje: está trabajada la narrativa de manera que completar la experiencia de contenidos puede llevar más de dos horas. A veces nos quedamos con narrativa interactiva, que es en realidad lo que es, aunque es un concepto que no todo el mundo entiende aún.
Lo que sí tenemos claro, independientemente de cómo lo llamemos es que es una herramienta y responde al diseño de una estrategia de transformación.
Es una herramienta, porque está pensada para un público reducido. Sirve para todo el mundo. Pero está diseñada específicamente para personas que trabajan en el campo de la cooperación y la lucha contra el hambre. Para ellas es que va a ser más útil, para las que este webdoc puede ser una herramienta. Una herramienta de trabajo interno, de formación, de reflexión y debate. Una herramienta que las ayude a visibilizar el resultado comunicativo de su trabajo y tomar consciencia de qué cosas se pueden cambiar para ir adelante, para mejorar en la lucha contra el hambre.
Es una estrategia porque ProjecteFAM busca la transformación del imaginario colectivo. Un objetivo ambicioso pero necesario. Sin transformación del imaginario no habrá un cambio sustancial en el enfoque de la lucha contra el hambre. Por eso desarrollamos herramientas específicas que buscan incidir en las profesionales. Las que construyen el relato.
Acompañamos el estreno del webdoc con el arranque de las alianzas con medios, otra pieza clave de esta estrategia. Piezas periodísticas en las que buscamos generar y difundir voces locales como las de Sanna Camara (desde Senegal), Milo Milfort (desde Haití), Carlos Marentes (desde Texas) o Elias Gebreselassie (próximamente desde Etiopía), pero también son locales como las de Iolanda Fresnillo, Gustavo Duch, Carles Soler, Patricia Dopazo o Laia Altarriba (desde Barcelona).
Todos los artículos funcionan en la línea del #HAMBREesPolítica que tiene el proyecto transmedia, como una muestra del cambio de enfoque para ayudar a completar el imaginario.
La estrategia del transmedia también busca construir otro imaginario desde los medios en un doble sentido. Por una parte, cambiar la cultura del corresponsal. Creemos que las historias pueden y deben ser contadas desde lo local. Como plantea Omar Rincón, debemos hacer periodismo bastardo, con muchos padres (el padre Kapuscinsky, el padre transmedia, el padre pop, etc, etc) pero una sola madre, la cultura local desde la que es necesario crear los enunciados. Así, desde ProjecteFAM, hemos incorporado esta idea a la estrategia. Para incidir en los medios y transformar construyendo relatos con voces propias: analizamos lo de aquí con periodistas y pensadoras de aquí y nos explican lo de otros países, las que sufren el hambre, personas de allí. De momento lo hemos hecho con Crític y con ElDiario.es acompañando el estreno del webdoc y también en la revista Soberanía Alimentaria, aunque la idea es continuar durante 2017.
Pero a la vez, lo maravilloso de las narrativas, es que aunque estén diseñadas para un público, son aptas para todos los públicos. Todo el mundo puede navegar esta web audiovisual (ya le estamos dando otra definición) y reflexionar con ella, repensar con ella, cambiar con ella. Porque ¿qué es una creación si no es algo que te toca, que te altera, que te cambia?