Documental / Migraciones – Derechos Humanos / 2023
¿Qué imagen tiene la ciudadanía de Barcelona sobre los jóvenes migrantes ex-tutelados que viven en la ciudad? Los medios de comunicación han construido a menudo una imagen única, criminalizadora y simplificada. Qui soc pretende incorporar una visión del colectivo construida desde dentro, con sus propias reflexiones y vivencias.
Judith no se llama Judith. Se cambió el nombre para encajar mejor en nuestro país, pero esto no es en absoluto lo más difícil que ha hecho desde que dejó Nigeria con tan solo 10 años. Igual que ella, Marouane y Youssef tuvieron que dejar atrás Marruecos y todo lo que conocían para buscar un futuro mejor en Europa cuando todavía eran menores de edad.
Hasta aquel viaje, sus tres historias tenían poco en común. Pero cuando llegaron a España, se encontraron formando parte de un mismo colectivo: el de los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA).
“Qui soc” explora la realidad que hay detrás de un acrónimo que los medios de comunicación han convertido en una etiqueta vinculada a hechos delictivos, marginalidad y criminaliad.
Con las reflexiones de Judith, Marouane y Youssef descubrimos las consecuencias de la xenofobia y el racismo estructural en la piel de tres jóvenes que, pesé a la soledad, el miedo y el rechazo que han sufrido, tienen la firme determinación de hacerse un lugar propio en el mundo.
Duración: 30’
Género: Documental
Año: 2023
Dirección y guión: Pablo A. Zareceansky Montserrat
Producción ejecutiva: Sonia Ros Muriel
Idioma: Catalán y castellano
“Qui soc” es un documental creado de forma colectiva con sus protagonistas: Judith, Marouane y Youssef. Participaron activamente en el proceso y el guion para construir una narrativa propia y desde dentro. Fueron ellos quienes decidieron qué querían explicar y qué no, enfrentándose así a los estigmas.
El documental nace en plena pandemia, cuando un hostal del barrio de Gracia en Barcelona se convirtió en centro para los menores. La desconfianza de una parte de los vecinos puso en evidencia los prejuicios y la distancia entre estos jóvenes y la comunidad. Pero, ¿qué pasa cuando escuchamos sus historias?
Los jóvenes ex-tutelados han crecido en centros de menores sin una red familiar, una situación que los aboca a grandes vulnerabilidades, especialmente si han hecho un proceso migratorio. Emanciparse significa enfrentarse a la búsqueda de vivienda y trabajo, superar las trabas burocráticas y combatir los discursos que criminalizan, a menudo sin el soporte de la administración ni el reconocimiento de la sociedad.
Con un proceso de creación participativo, este documental da voz a quien a menudo no la tiene. A través de Judith, Marouane y Youssef, descubrimos como la xenofobia y el racismo estructural marcan sus vidas y como, a pesar de la soledad, el miedo y el rechazo, luchan para encontrar su lugar en el mundo.
El documental se proyectó también en el acto Dret a migrar i refugi, en el Espai Texas de Barcelona. En este acto se hizo un coloquio moderado por Sergi Picazo, con la participación de Judith y Marouane, dos de los tres protagonistas del documental, Juantxo Gil, miembro de la Fundación Nazareth, Rita Grané, miembro de Punto de Referència y Pablo Zareceansky, director del documental.
Con el objetivo de dirigirse directamente a los y las profesionales que trabajan en redacciones y medios de comunicación del país, se organizó una acto en colaboración con el Col·legi de Periodistes de Catalunya el 20 de diciembre de 2024. En esta jornada se presentó el documental.
El 13 de diciembre, la XXI edición del Festival de Cinema i Drets Humans acogió la proyección de “Qui soc” en el Cinema Maldà. Después del documental, Judith Obianozie, una de las tres jóvenes que participa en el documental, participó en el coloquio posterior a la proyección, hablando de su participación en el documental y del reto de cambiar las narrativas sobre la juventud migrante.
Judith y Marouane, dos de los tres protagonistas de “Qui soc” participaron en la edición VII del Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida. Intervenieron en la mesa Juventud Migrante: el derecho a no contar tu historia junto Ismail El Majdoubi, fundador de Exmenas y Jamal Ait Ehafid, para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación alrededor de los jóvenes migrantes.
El 15 de febrero de 2023, tuvo lugar en el Cinema Zumzeig el preestreno del documental “Qui soc”. Nos acompañaron sus tres protagonistas, Judith, Marouane y Youssef, el director, Pablo Zareceansky, y la productora ejectuiva Sonia Ros Muriel. También contamos con la participación de Juantxo Gil Robles, de Fundación Nazareth.
La sala se lleno de jóvenes, compañeros de los protagonistas y entidades amigas para reflexionar alrededor de la xenofobia y el racismo estructural que construye una imagen criminalizadora de la juventud migrante.
A partir del documental participativo “Qui soc” producido por Quepo que reflexiona sobre el tratamiento de la juventud migrante a través de la mirada de tres jóvenes que llegaron a Cataluña solos, esta guía pretende ser una herramienta útil para los medios de comunicación y periodistas. Un decálogo de recomendaciones para elaborar contenidos sobre la juventud migrante en Cataluña.
¿Quieres organizar una proyección? Escríbenos a hola@quepo.org
Guión y dirección Pablo A. Zareceansky Montserrat | Producción ejecutiva Sonia Ros Muriel | Dirección de producción Raquel Bonell Barrachina | Jefa de producción Ariadna Seuba Serra | Dirección de fotografía Cris Pérez Ruiz | Montaje Marina Freixa Roca | Sonido directo Pau Lopez, Diego Pedragosa | Investigación y documentación Laura Bergamini | Facilitación de vídeo participativo Silvia Cepero | Postproducción de color Cris Pérez Ruiz | Sonorización y mezclas Miquel Àngel Riaza, Gisela Maestre. La Fábrica de Carbón | Estudios sonido entrevistas La Sexta Baixa, Oscar Garcia-Bragado Garzo, Diego Pedragosa | Disseño gráfico Nikita Bashmakov, Sergi Mayench y Manuela Ospina | Comunicación Mar Redondo i Justel y Maria Alba | Gestión económica Ivan Gordillo
Al equipo de Fundación Nazareth: Abel Fernández Figueras, Juantxo Gil Robles, Maite Vaquero Camps y Raul Rodríguez Moraga