Miles de personas han perdido la vida en su camino hacia Europa. ¿Por qué escogen caminos inseguros para llegar a España, en lugar de alternativas legales y seguras?

Sobre el proyecto

El camí impossible” (El camino imposible) quiere contribuir al trabajo que hacen otras organizaciones y colectivos para garantizar el derecho a migrar y al asilo de las personas en movimiento y que buscan refugio en el Estado español.

El proyecto tiene como objetivo impulsar un cambio de percepción entre la ciudadanía y las instituciones, a través del cual se tienda al reconocimiento de la necesidad de VLyS (Vías Legales y Seguras); y también el de hacer presión desde sus ámbitos de acción para garantizarlas. Y se fundamenta en cuatro dimensiones que son la investigación, la sensibilización, la incidencia y la formación.

El equipo del estudio titulado “Análisis de los obstáculos en la movilidad internacional hacia España y la Unión Europea” ha documentado y sistematizado datos para entender mejor todas las barreras a las que hacen frente las personas migrantes; así como para demostrar que no es posible que las personas migrantes lleguen al Estado español de forma legal y segura.

Este estudio, entonces, quiere ser una herramienta de trabajo e incidencia para personas expertas y/o profesionales del ámbito de las migraciones.

Leer el estudio [CAT][CAST

Leer el resumen [CAT][CAST

Web-pantallas-webdoc

El proyecto no se limita a la sensibilización; también es una llamada a la acción. Organizamos encuentros con entidades y colectivos, así como eventos en línea para divulgar nuestras herramientas y resultados. Queremos inspiraros a todos a uniros a esta causa y hacer un cambio real.

Actos de difusión

Presentación de la investigación

El acto de presentación, en el Museo Marítimo de Barcelona, contó con una mesa de expertas en materia de derechos y migraciones, además de autores y autoras del estudio: Sonia Ros, socia de Quepo, David Moya, Director General de Migraciones y Refugio, Diego Boza, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz, Sílvia Morgadez, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona, Ferran Camas Roda, director de la Catedra de Inmigración, Derechos y Ciudadanía de la Universidad de Girona y Sonia Parella Rubio, directora del GEDIME y investigadora del CER-Migraciones.

Prensa

“Espanya necessita treballadors però els aboca a la irregularitat”

España necesita trabajadores, pero los empuja a la irregularidad.

TV3

Alianzas clave

Financiado por