Documental / Migraciones – Derechos Humanos / 2023
¿Qué imagen tiene la ciudadanía de Barcelona sobre los jóvenes migrantes extutelados que viven en la ciudad? Los medios de comunicación, a menudo, han construido una imagen única, criminalizadora y simplificada. “Qui soc” (Quién soy) pretende incorporar una visión del colectivo construida desde dentro, con sus propias reflexiones y vivencias.
Judith no se llama Judith. Se cambió el nombre para encajar mejor en nuestro país, pero esto no es ni de lejos lo más difícil que ha hecho desde que se fue de Nigeria cuando tan solo tenía 10 años. Así como ella, Marouane y Youssef tuvieron que dejar atrás Marruecos y todo aquello que conocían para buscar un futuro mejor en Europa cuando aún eran menores de edad.
Antes de aquel viaje, sus historias tenían poco en común. Cuando llegaron a España, sin embargo, se encontraron formando parte de un mismo colectivo: el de los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA).
“Qui soc” explora la realidad que hay detrás de un acrónimo que los medios de comunicación han convertido en una etiqueta vinculada a hechos delictivos, marginalidad y criminalidad.
Con las reflexiones de Judith, Marouane y Youssef descubrimos las consecuencias de la xenofobia y el racismo estructural en la piel de tres jóvenes que, a pesar de la soledad, el miedo y el rechazo que han sufrido, tienen la firme determinación de hacerse con un lugar propio en el mundo.
“Qui soc” es un documental creado de manera colaborativa con sus protagonistas, Judith, Marouane y Youssef. El proceso de creación y el guion se hicieron a través de la participación activa, y el objetivo de construir una narrativa propia desde dentro. Fueron los tres jóvenes quienes decidieron qué querían explicar y qué no, haciendo frente a los estigmas.
La idea del documental nace en plena pandemia, cuando un hostal del barrio de Gracia se convirtió en un centro para menores. Muchos vecinos y vecinas cambiaban de acera cuando veían los grupos de jóvenes sentados en la puerta. Judith, Marouane y Youssef lo explican: los medios de comunicación han construido un imaginario que estigmatiza a los jóvenes migrantes y esto genera desconfianza en la sociedad. ¿Qué pasaría si los vecinos y las vecinas los conociesen?
La juventud extutelada son chicos y chicas que han vivido parte de su infancia y/o adolescencia en un centro de menores debido a su pérdida de vínculos familiares. Esta pérdida de vínculos familiares genera vulnerabilidades muy importantes, especialmente en el colectivo de jóvenes que han hecho un proceso migratorio. La mayoría de los chicos y chicas que pertenecen a este colectivo no cuentan con el soporte ni de la administración pública, ni de entidades sociales en el impacto que tiene en sus vidas, cumplir 18 años y encontrar que de repente deben ser personas completamente autónomas. Emanciparse supone para la mayoría de los jóvenes hacer un cambio muy grande. De un día a otro deben encontrar piso, conseguir un trabajo, mantenerlo, gestionar la documentación y los trámites para una persona extrajera.
Los jóvenes solos llegados a Barcelona después de pasar por procesos migratorios, además, son un colectivo fuertemente criminalizado por la opinión pública.
Por otro lado, la falsa imagen promovida por algunos medios de comunicación y formaciones políticas de extrema derecha, y los silencios de las formaciones no tan extremas ni tan de derechas, han contribuido a la criminalización de estos jóvenes, difunden mensajes falsos.
Estos jóvenes muchas veces son vistos como personas externas a nuestra comunidad, dificultando así su acogida e integración a nuestros barrios y ciudades. En definitiva, la construcción de una imagen estereotipada y falseada: delincuencia, uso de drogas, machismo, violencia, etc. aún los ha vulnerabilizado más, invirtiendo la idea que tiene una parte importante de nuestra sociedad: en lugar de ser personas necesitadas de protección, son vistas como personas peligrosas para nuestra sociedad de quién es necesario protegerse. Parte de esta vulnerabilidad es debida a la insuficiente respuesta por parte de la administración, que actualmente ofrece un servicio de acogida insuficiente a la demanda de asilo y refugio por parte de este colectivo, que los empuja a la exclusión social, tan mal vista por nuestra sociedad.
El 9 y el 10 de octubre asistimos a la VII Edició del Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida. Judith y Marouane, dos de los tres protagonistas del documental, participaron en la mesa Juventud migrante: el derecho a no contar tu historia para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en las narrativas alrededor de los jóvenes migrantes. Y presentar el documental participativo “Qui soc”.
El 15 de febrero de 2023, tuvo lugar en el cine Zumzeig el prestreno del documental “Qui soc”. Nos acompañaron los tres protagonistas, Judith, Marouane y Youssef, el director, Pablo Zareceansky, y la productora ejecutiva Sonia Ros. También contamos con la participación de Juantxo Gil Robles de Fundación Nazareth. La sala se llenó de jóvenes, compañeros de los protagonistas y entidades amigas para reflexionar alrededor de la xenofobia y el racismo estructural que construye una imagen criminalizadora de la juventud migrante.
¿Quieres organizar una proyección? Escríbenos a hola@quepo.org
Guion y dirección Pablo A. Zareceansky Montserrat | Producción ejecutiva Sonia Ros Muriel | Dirección de producción Raquel Bonell Barrachina | Jefa de producción Ariadna Seuba Serra | Dirección de fotografía Cris Pérez Ruiz | Montaje Marina Freixa Roca | Sonido directo Pau Lopez, Diego Pedragosa | Investigación y documentación Laura Bergamini | Facilitación de vídeo participativo Silvia Cepero | Postproducción de color Cris Pérez Ruiz | Sonorización y mezclas Miquel Àngel Riaza, Gisela Maestre. La Fabrica de Carbón | Estudios sonido entrevistas La Sexta Baixa, Oscar Garcia-Bragado Garzo, Diego Pedragosa | Diseño gráfico Nikita Bashmakov, Sergi Mayench i Manuela Ospina Pedraza | Comunicación Mar Redondo i Justel | Gestión económica Ivan Gordillo
Abel Fernández Figueras, Juantxo Gil Robles, Maite Vaquero Camps i Raul Rodríguez Moraga